Desde Sofia Coppola hasta Monica Bellucci: mujeres que dejan huella en la industria cinematográfica

No es sorpresa para nadie que el sector audiovisual ha estado muy masculinizado durante décadas y, a menudo, cuando la mujer ha adquirido cierto protagonismo se ha hecho simplemente para relegarla a papeles estereotípicos o que se basan en su sexualización, aunque esto mismo ha cambiado en el cine actual y cada vez vemos más consciencia en la gran y pequeña pantalla respecto a este problema.
            Por otro lado, las directoras de cine son en muchas ocasiones las grandes olvidadas del producto audiovisual, y es que a más de uno nos costaría nombrar a más de 2 directoras de cine, mientras que si pensamos en directores se nos viene a la mente un sinfín de nombres, desde Martin Scorsese hasta Steven Spielberg, pasando también por otros artistas de renombre como James Cameron. Es por esto que a continuación hablaré de algunas directoras y actrices a las que admiro, de la misma forma que admiro sus obras.

i. Sofia Coppola

Directora, guionista, productora y actriz, una auténtica artista 360 que a sus 32 años fue la mujer más joven a la que habían nominado al Oscar a mejor director por su película Lost in Translation (2003). Con su sello particular ha logrado hacerse hueco en la industria cinematográfica con obras como Marie Antoinette (2006) o Las vírgenes suicidas (The Virgin Suicides, 1999), obras que han impactado al público por su estilo tan personal, dando un soplo de aire fresco a una industria cinematográfica que a veces parece estar más centrada en la creación de taquillazos, que al fin y al cabo es lo que mueve el dinero.

ii. Brit Marling

Desde que creó y dirigió The OA (2016-2019) junto a Zal Batmanglij puedo afirmar que vale la pena no perderle la pista a esta directora, guionista y actriz que tiene sus orígenes en Chicago. Con un número considerable de nominaciones y premios a sus espaldas, Marling consigue una y otra vez no dejar indiferente a nadie con cada una de sus creaciones, las cuales destacan por ser rompedoras, hipnotizantes y totalmente únicas. Su último proyecto, Asesinato en el fin del mundo (A Murder at the End of the World, 2023), corrobora todo lo previamente dicho sobre la artista y nos demuestra que los rompecabezas creados por la cineasta merecen, cuanto menos, apreciación por su delicada complejidad.

iii. Angelina Jolie

Probablemente una de las actrices y cineastas más reconocidas a nivel mundial, Jolie se consolida como una de las artistas más completas del panorama cinematográfico con cada uno de sus proyectos. Podríamos hablar de sus logros como actriz, directora y productora, pero me parece mejor dedicar este espacio para valorar el trabajo humanitario de la artista, que no es poco.
           En 2001 se convirtió en embajadora de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y ha sido una gran defensora de los derechos de los niños de todo el mundo, entre los que encontramos a aquellos que viven en una situación inhumana en países subdesarrollados. Angelina también ha abogado por el fin de la violencia de carácter sexual que sufren las mujeres víctimas de las guerras. En el siguiente vídeo podemos verla pidiendo la reautorización de la Ley de Violencia contra las Mujeres (Violence Against Women Act), una ley que desde la década de los 90 amplió la protección para las sobrevivientes de violencia doméstica.


iv. Monica Bellucci

Modelo y actriz italiana a la que en muchas ocasiones se ha infravalorado, arrinconándola en proyectos en los que interpretaba a personajes estereotípicos, como puede ser el de mujer despampanante que acaba siendo el interés romántico del protagonista masculino, tal y como ocurrió en
Spectre (Sam Mendes, 2015), donde interpreta a una chica Bond que apenas sale unos pocos minutos en pantalla y que acaba quedando reducida a un simple interés sexual para James Bond. No obstante, Bellucci ha demostrado con creces que es más que una cara bonita y que su interpretación está a la altura de las grandes estrellas de Hollywood, tal y como se puede ver en algunas de sus películas, como La pasión de Cristo (Mel Gibson, 2004) o Ville-Marie (Guy Édoin, 2015).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Previsible, emocional e inclusiva (¿y qué?)

(Crítica) Desmenuzando "Barbie", Una promesa feminista que decepciona.